Saltar navegación principal
Home>Cooperación>Cooperación>​Proyecto EU CBRN CoE 35​​​
África CBRN

África CBRN

​EU CBRN CoE Proyecto 35. Gestión de residuos químicos, biológicos, radiológicos y nucleares peligrosos en la región de la fachada atlántica africana y Túnez.

  • Fechas​: Enero 20​14–Diciembre 2017
  • Países Participantes: Fachada atlántica africana (AAF) (Costa de Marfil, Gabón, Liberia, Mauritania, Marruecos, Senegal, y Togo) y Túnez.
  • Desarrolladores: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) (España), en cooperación con UNE (España), y GRS (Alemania)​
​​​​​​​​​
​ ​​​ ​​​​
Presentación del proyecto CBRN de Cooperación Internacinal UNE
Presentación

Formación en el proyecto CBRN de Cooperación Internacional en UNE
Formación

Grupo para el proyecto de CBRN en Cooperación Internacional de UNE
Grupo

​​​​​​​​

El Proyecto EU CBRN CoE 35 es parte del programa de la UE sobre Centros de Excelencia en el campo de la prevención, preparación y respuesta de desastres NBQR (nuclear, biológico, químico y radiológico). En el campo de la protección civil, todos los países de esta región han intensificado la cooperación con el resto y se han significado como deseosos de intercambiar las mejores prácticas sobre gestión de residuos peligrosos con la UE. El ob​jetivo principal de este proyecto es mejorar (o iniciar) las mejores prácticas en la gestión de productos químicos y biológicos peligrosos.

Descarga aquí el f​olleto EU CBRN CoE 35.

Tras una primera fase de identificación de las necesidades específicas, en cada país se consideraron aspectos relacionados con el muestreo, la detección, la medición, la protección, la descontaminación, la mitigación, el transporte, la contención, la recuperación de terrenos y la eliminación de desechos, manteniendo al mismo tiempo un enfoque regional coherente. Esto incluyó la elaboración de procedimientos estándar completos y soluciones tecnológicas para residuos químicos y biológicos. Los trabajos abarcaron inventarios técnicos y reglamentarios, formaciones para la creación de capacidades, talleres y un programa práctico de muestreo y medición de residuos químicos y biológicos a gran escala (para laboratorios y técnicos capacitados), incluyendo la participación de un buen número de laboratorios en esquemas internacionales de ensayos de intercomparación para medir el rendimiento alcanzado.

La coordinación con actividades nacionales, regionales e internacionales existentes o en curso ha sido un factor clave de éxito que ha evitado duplicidades y ha aumentado la implicación local y la sostenibilidad de este proyecto.

El proyecto EU CBRN CoE 35 ha supuesto un desafío desde el punto de vista logístico y de coordinación (realizándose misiones en 8 países de forma simultánea) así como técnico (al realizarse formaciones en sectores muy diversos: instalaciones industriales, hospitales, gestores de residuos, administraciones locales…) alcanzándose unos resultados claramente satisfactorios para todos los organismos implicados.

La experiencia y el conocimiento de UNE en todo lo referente a la formación y a los sistemas de gestión de la calidad y el medio ambiente han permitido que en el proyecto se hayan llevado a cabo con gran éxito, por parte de los expertos de UNE, más de 100 actividades formativas dedicadas a fomentar la aplicación de sistemas de gestión de laboratorios de ensayo basados en la norma ISO/IEC 17025:2005 y la sensibilización sobre las mejores prácticas en la gestión de residuos peligrosos. Para ello UNE ha contado con personal desplazado en los diversos países africanos participantes del proyecto durante el equivalente a más de 750 días laborables.

Haz clic aquí para más información.​

​​​​​
​ ​ ​​ ​ ​​

Testimonios

Cita participante Souad El HAJJAJI

​​​​Profesora de la facultad de Ciencias. Universidad Mohammed V-Rabat. Marruecos

Souad El HAJJAJI

Los problemas producidos por los residuos químicos y biológicos peligrosos tienen una enorme importancia en Marruecos debido a su gran cantidad. Este proyecto nos permitirá mejorar el nivel de nuestros laboratorios y desarrollar una estrategia nacional para sensibilizar sobre la correcta gestión de los residuos.

Cita participante Doctor Hubert BINGA.

​​Director del Centro Nacional contra la Contaminación. Gabón

Doctor Hubert BINGA.

​El proyecto 35 nos ha dado la oportunidad de mejorar notablemente nuestra competencia en las técnicas de gestión de residuos peligrosos, lo que nos permitirá corregir algunas carencias en nuestra legislación nacional al respecto.​

Cita participante Sra. Fagamou Sy DIOP

​​Consejera técnica sobre gestión de residuos del Ministerio de Medio Ambiente. Senegal.

Sra. Fagamou Sy DIOP

​Las formaciones recibidas nos van a permitir desarrollar un programa nacional de sensibilización sobre los riesgos químicos y biológicos en diversos sectores de nuestra sociedad relacionados con la gestión de estos residuos que hasta ahora se encontraban con el problema del desconocimiento de las mejores prácticas actuales.